- Lee estas acotaciónes y responde a las siguientes preguntas
1- ACOTACIÓN QUE INTRODUCE EL VELATORIO DE MAX ESTRELLA
- Busca en ella las características lingüísticas explicadas en el enlace lenguaje de las acotaciones : ¿qué detalles descritos aquí son imposibles de ser representados en una obra de teatro?¿Cómo es la iluminación de la escena?¿Cómo aparecen descritos los personajes que le velan?
En las acotaciones de sus obras Valle Inclán suele ser muy detallista, consiguiendo que el lector tengaa una visión plena de la escena y visualizando los distintos personajes y decorados. Como ejemplo podemos relacionar lo que acabamos de decir con la descripción en la que tenemos una idea exacta del interior del ataúd o en pequeños detalles como el brillo del clavo. Estos detalles serán imposibles de representar en un teatro.
La iluminación como de costumbre es escasa en esta escena, hay varias velas colocadas y algún que otro brillo. Hay bastantes contrastes entre luz y oscuridad.
Los personajes que velan al muerto están por una parte caricaturizados " son tres fúnebres fantoches en hilera" y descritos como personas miserables y tristes, además exagera sus emociones y rasgos, haciéndose uso del esperpento.
Velorio en un sotabanco. MADAMA COLLET y CLAUDINITA, desgreñadas y macilentas, lloran al muerto, ya tendido en la angostura de la caja, amortajado con una sábana, entre cuatro velas. Astillando una tabla, el brillo de un clavo aguza su punta sobre la sien inerme. La caja, embetunada de luto por fuera, y por dentro de tablas de pino sin labrar ni pintar, tiene una sórdida esterilla que amarillea. Está posada sobre las baldosas, de esquina a esquina, y las dos mujeres, que lloran en los ángulos, tienen en las manos cruzadas el reflejo de las velas. DORIO DE GADEX, CLARINITO y PÉREZ, arrimados a la pared, son tres fúnebres fantoches en hilera.
2- ACOTACIÓN QUE DESCRIBE AL LIBRERO ZARATUSTRA
- ¿Dónde se ve la deformación del personaje?
Se ve la deformación del personaje en el momento en el que Valle Inclán o caricaturiza y exagera diciendo "...abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche...". Se le describe como un personaje feo y grotesco. Le ridiculiza al compararlo con los animales que están presenten en la librería en ese momento pues hace referencia a los movimientos que él hace como si fueran de una mascota "Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda." También se percibe un ambiente oscuro con sustantivo como escombros. Todos estas descripciones nos dan una imagen de el librero como si se tratara de un animal en una cueva.
- ¿Qué recursos literarios (metáforas, comparaciones, hipérboles, personificaciones, etc) emplea para describirle? Puedes ver esta escena en el minuto de la película 23 de la película LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA
Utiliza la comparación cuando habla de Zaratustra como si fuera un fantoche y al hacer pensar que la habitación donde este personaje se encuentra, su librería, será para él y para todos los espectadores una cueva donde pasará su tiempo.
Se ven varias metáforas al principo dela acotación cuando dice que su cara parece un tocino rancio, que está seca y es feo y también cuando se refiere a su bufanda como una verde serpiente.
Las personificaciónes en esta acotación se encuentran cuando habla de el librero como si fuera un animal encogiendose en una silla y guardando la tienda, además se dice que las mascotas que allí tiene están hablando y haciendo tertulia.
Finalmente se ven hipérbolas en todo el texto ya que todo está exagerado para darle así al personaje un aspecto más ridículo, sobre todo en la parte en la que habla de la altura y forma física del personaje "abichado y giboso".
La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.
3- Temas: A través de las siguientes escenas, aparecen los temas principales de la obra: injusticias sociales, represión policial, crítica a la burguesía, fin de la auténtica bohemia literaria, etc. Léelas y responde a las siguientes preguntas:
1- ACOTACIÓN QUE INTRODUCE EL VELATORIO DE MAX ESTRELLA
- Busca en ella las características lingüísticas explicadas en el enlace lenguaje de las acotaciones : ¿qué detalles descritos aquí son imposibles de ser representados en una obra de teatro?¿Cómo es la iluminación de la escena?¿Cómo aparecen descritos los personajes que le velan?
En las acotaciones de sus obras Valle Inclán suele ser muy detallista, consiguiendo que el lector tengaa una visión plena de la escena y visualizando los distintos personajes y decorados. Como ejemplo podemos relacionar lo que acabamos de decir con la descripción en la que tenemos una idea exacta del interior del ataúd o en pequeños detalles como el brillo del clavo. Estos detalles serán imposibles de representar en un teatro.
La iluminación como de costumbre es escasa en esta escena, hay varias velas colocadas y algún que otro brillo. Hay bastantes contrastes entre luz y oscuridad.
Los personajes que velan al muerto están por una parte caricaturizados " son tres fúnebres fantoches en hilera" y descritos como personas miserables y tristes, además exagera sus emociones y rasgos, haciéndose uso del esperpento.
Velorio en un sotabanco. MADAMA COLLET y CLAUDINITA, desgreñadas y macilentas, lloran al muerto, ya tendido en la angostura de la caja, amortajado con una sábana, entre cuatro velas. Astillando una tabla, el brillo de un clavo aguza su punta sobre la sien inerme. La caja, embetunada de luto por fuera, y por dentro de tablas de pino sin labrar ni pintar, tiene una sórdida esterilla que amarillea. Está posada sobre las baldosas, de esquina a esquina, y las dos mujeres, que lloran en los ángulos, tienen en las manos cruzadas el reflejo de las velas. DORIO DE GADEX, CLARINITO y PÉREZ, arrimados a la pared, son tres fúnebres fantoches en hilera.
2- ACOTACIÓN QUE DESCRIBE AL LIBRERO ZARATUSTRA
- ¿Dónde se ve la deformación del personaje?
Se ve la deformación del personaje en el momento en el que Valle Inclán o caricaturiza y exagera diciendo "...abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche...". Se le describe como un personaje feo y grotesco. Le ridiculiza al compararlo con los animales que están presenten en la librería en ese momento pues hace referencia a los movimientos que él hace como si fueran de una mascota "Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda." También se percibe un ambiente oscuro con sustantivo como escombros. Todos estas descripciones nos dan una imagen de el librero como si se tratara de un animal en una cueva.
- ¿Qué recursos literarios (metáforas, comparaciones, hipérboles, personificaciones, etc) emplea para describirle? Puedes ver esta escena en el minuto de la película 23 de la película LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA
Utiliza la comparación cuando habla de Zaratustra como si fuera un fantoche y al hacer pensar que la habitación donde este personaje se encuentra, su librería, será para él y para todos los espectadores una cueva donde pasará su tiempo.
Se ven varias metáforas al principo dela acotación cuando dice que su cara parece un tocino rancio, que está seca y es feo y también cuando se refiere a su bufanda como una verde serpiente.
Las personificaciónes en esta acotación se encuentran cuando habla de el librero como si fuera un animal encogiendose en una silla y guardando la tienda, además se dice que las mascotas que allí tiene están hablando y haciendo tertulia.
Finalmente se ven hipérbolas en todo el texto ya que todo está exagerado para darle así al personaje un aspecto más ridículo, sobre todo en la parte en la que habla de la altura y forma física del personaje "abichado y giboso".
La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.
3- Temas: A través de las siguientes escenas, aparecen los temas principales de la obra: injusticias sociales, represión policial, crítica a la burguesía, fin de la auténtica bohemia literaria, etc. Léelas y responde a las siguientes preguntas:
TEMA 1: EL FINAL DE LA AUTÉNTICA BOHEMIA
ESCENA 1
Max Estrella representa la figura del último bohemio auténtico (de ahí el título de Luces de bohemia). En esta escena habla con un grupo de poetas modernistas encabezados por Dorio de Gadex y se queja de su situación:
- ¿A qué achaca su olvido por parte de la Real Academia de la Lengua?
Lo achaca a la envidia que le tiene el resto de la sociedad ya que es es una persona inentendida por la gente. Envidian sus cultismos y maneras de expresión, no reconocen tampoco su éxito y superioridad a los demás pues dejaría al resto por debajo de él. Le odian por tener éxito y por ser un verdadero bohemio, que además de ser creativo no se deja vender a la sociedad y sigue siempre sus principios sin cambiar lo que piensa por unas simples monedas o por un poco más de reconocimiento. Según su manera de pensar le sobran méritos para tener un sillón en la academia ya que es el primer y mejor poeta de España, pero la Academia le ignora y le tratan como un criado.
- ¿Qué consecuencias le trae ser un bohemio? Recuerda que arriba buscaste el significado de bohemio.
Un bohemio sería aquella persona que llev aun estilo de vida en el que se aparta de las convenciones sociales y que privilegia el arte y la cultura sobre las cosas materiales.
Este estilo de vida que llevará Max como autentico bohemio que es le afectará en su carrera y en su vida cotidiana pricipalmente.
Estos bohemios se apartarán ligeramente de la sociedad aunque también serán marginados por ella, excluyéndoles de la mayor parte de los debates. Lo único que le hace distito de los demás es que no se vende ni sacrifica sus ideales por tener una mejor reputación, aunque esta le hubiera servido para ganar un sillón en la Academia. Se considera el mejor poeta de España pero al no ser reconocido no puede lograr los objetivos que desea.
DORIO DE GADEX: Maestro, preséntese usted a un sillón de la Academia.
MAX: No lo digas en burla, idiota. ¡Me sobran méritos! Pero esa prensa miserable me boicotea. Odian mi rebeldía y odian mi talento. Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos. ¡El Buey Apis me despide como a un criado! ¡La Academia me ignora! ¡Y soy el primer poeta de España! ¡El primero! ¡El primero! ¡Y ayuno! ¡Y no me humillo pidiendo limosna! ¡Y no me parte un rayo! ¡Yo soy el verdadero inmortal y no esos cabrones del cotarro académico! ¡Muera Maura!
LOS MODERNISTAS: ¡Muera! ¡Muera! ¡Muera!
CLARINITO: Maestro, nosotros los jóvenes impondremos la candidatura de usted para un sillón de la Academia.
DORIO DE GADEX: Precisamente ahora está vacante el sillón de Don Benito el Garbancero.
MAX: Nombrarán al Sargento Basallo.
MAX: No lo digas en burla, idiota. ¡Me sobran méritos! Pero esa prensa miserable me boicotea. Odian mi rebeldía y odian mi talento. Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos. ¡El Buey Apis me despide como a un criado! ¡La Academia me ignora! ¡Y soy el primer poeta de España! ¡El primero! ¡El primero! ¡Y ayuno! ¡Y no me humillo pidiendo limosna! ¡Y no me parte un rayo! ¡Yo soy el verdadero inmortal y no esos cabrones del cotarro académico! ¡Muera Maura!
LOS MODERNISTAS: ¡Muera! ¡Muera! ¡Muera!
CLARINITO: Maestro, nosotros los jóvenes impondremos la candidatura de usted para un sillón de la Academia.
DORIO DE GADEX: Precisamente ahora está vacante el sillón de Don Benito el Garbancero.
MAX: Nombrarán al Sargento Basallo.
ESCENA 2
Max es detenido por escándalo público y consigue salir del calabozo gracias a que intercede un amigo suyo de la juventud que ahora es ministro. Fíjate en cómo le ha ido la vida de uno y otro. Los dos eran aficionados a la literatura pero luego llevaron sus vidas por distintos caminos. Puedes ver esta escena en el minuto 59 de la película: LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA:
- ¿A quién le ha ido mejor?
En comparación el Ministro tiene ahora una mejor vida y le ha ido mejor que a Max. Este último decidió continuar con la poesía, pues era un verdadero bohemio. La poesía no le proporcionaba suficiente dinero ya que tenía una mala situación económica y le costaba pagar sus gastos debido a que no ha adquirido la fama que él esperaba y no prosperó como autor. Además el poeta habrá tenido más problemas personales como por ejemplo la muerte de sus hermanos.
A diferencia de Max el Ministro tendrá un trabajo estable y tendrá un mejor sueldo, por lo que no sufrirá problemas económicos. Este tampoco tendrá disputas ni incidentes, ni problemas con el alcohol como el pobre autor.
- El ministro dice que su época de bohemia fue la mejor de su vida, ¿crees que dice la verdad o lo dice con la boca pequeña?
En mí opinión el ministro lo dice con boca pequeña y se alegra de no haber seguido el mismo camino que Max. Ahora tiene dinero no como el escritor que continuó con la poesía, y reflexiona sobre ello al reencontrarse con él. El otro ha tenido una vida de desgracias y con problemas económicos, no dudamos de que le gustara la poesía y que fuera un bohemio pero en este momento no se arrepiente de haber dejado su vida de poeta. Esto podemos saberlo cuando dice "Yo me salvé del desastre renunciando al goze de hacer versos"
- ¿Qué opina Max Estrella de la profesión de escritor?
Max opina que es dificil el trabajo de escritor, ya que él siendo uno de los mejores escritores de España no recibe suficiente dinero y fama como a él le gustaría tener. Además este trabajo en su opinión no recibe el apoyo y reconocimiento público que se merece. Tal como él le dice al Ministro está muy mal pagado pues "las letras no dan para comer". Tiene este trabajo por gusto pues al ser un verdadero bohemio no dejaría su vocación por conseguir otras cosas como dinero o fama.
- ¿De dónde saca el ministro el dinero para pagar el sueldo a Max?
El Ministro se ofrece a pagarle a Max un sueldo todos los meses para que el artista pueda seguir adelante, pero para hacer esto necesitará sacar el dinero de otro lugar distinto que no sea su propio sueldo. Decide sacar el dinero de los fondos de la Policía tal como le dice a Dieguito ya que según él este dinero no tiene mucha importancia, aquí se muestra una crítica social por parte del autor.
- ¿Qué denuncia Valle Inclán con ello?
Valle Inclán denuncia la situación política que está ocurriendo en ese momento en España. Como nadie utiliza ese dinero que pertenecería a la Policía el Ministro decide robarlo y ofrecerle un sueldo cada mes a su amigo Max. Se ve la imagen de corrupción en el pais y se ve tambiénuna crítica social por parte de Valle.
Su Excelencia abre la puerta de su despacho y asoma en mangas de camisa, la bragueta desabrochada, el chaleco suelto, y los quevedos pendientes de un cordón, como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza.
EL MINISTRO: ¿Qué escándalo es éste, Dieguito?
DIEGUITO: Señor Ministro, no he podido evitarlo.
MAX: ¡Un amigo de los tiempos heroicos! ¡No me reconoces, Paco! ¡Tanto me ha cambiado la vida! ¡No me reconoces! ¡Soy Máximo Estrella!
EL MINISTRO: ¡ Claro! ¡Claro! ¡Claro! ¿Pero estás ciego?
MAX: Como Homero y como Belisario.
EL MINISTRO: Una ceguera accidental, supongo...
MAX: Definitiva e irrevocable. Es el regalo de Venus.
EL MINISTRO: Válgate Dios. ¿Y cómo no te has acordado de venir a verme antes de ahora? Apenas leo tu firma en los periódicos.
MAX: ¡Vivo olvidado! Tú has sido un vidente dejando las letras por hacernos felices gobernando. Paco, las letras no dan para comer. ¡Las letras son colorín, pingajo y hambre!
EL MINISTRO: Las letras, ciertamente, no tienen la consideración que debieran, pero son ya un valor que se cotiza. Amigo Max, yo voy a continuar trabajando. A este pollo le dejas una nota de lo que deseas... Llegas ya un poco tarde.
MAX: Llego en mi hora. No vengo a pedir nada. Vengo a exigir una satisfacción y un castigo. Soy ciego, me llaman poeta, vivo de hacer versos y vivo miserable. Estás pensando que soy un borracho. ¡Afortunadamente! Si no fuese un borracho ya me hubiera pegado un tiro. ¡Paco, tus sicarios no tienen derecho a escupirme y abofetearme, y vengo a pedir un castigo para esa turba de miserables, y un desagravio a la Diosa Minerva!
EL MINISTRO: Amigo Max, yo no estoy enterado de nada. ¿Qué ha pasado, Dieguito?
DIEGUITO: Como hay un poco de tumulto callejero, y no se consienten grupos, y estaba algo excitado el maestro...
MAX: He sido injustamente detenido, inquisitorialmente torturado. En las muñecas tengo las señales.
EL MINISTRO: ¿Qué parte han dado los guardias, Dieguito?
DIEGUITO: En puridad, lo que acabo de resumir al Señor Ministro.
MAX: ¡Pues es mentira! He sido detenido por la arbitrariedad de un legionario, a quien pregunté, ingenuo, si sabía los cuatro dialectos griegos.
EL MINISTRO: Real y verdaderamente la pregunta es arbitraria. ¡Suponerle a un guardia tan altas Humanidades!
MAX: Era un teniente.
EL MINISTRO: Como si fuese un Capitán General. ¡No estás sin ninguna culpa! ¡Eres siempre el mismo calvatrueno! ¡Para ti no pasan los años! ¡Ay, cómo envidio tu eterno buen humor!
MAX: ¡Para mí, siempre es de noche! Hace un año que estoy ciego. Dicto y mi mujer escribe, pero no es posible.
EL MINISTRO: ¿Tu mujer es francesa?
MAX: Una santa del Cielo, que escribe el español con una ortografía del Infierno. Tengo que dictarle letra por letra. Las ideas se me desvanecen. ¡Un tormento! Si hubiera pan en mi casa, maldito si me apenaba la ceguera. El ciego se entera mejor de las cosas del mundo, los ojos son unos ilusionados embusteros. ¡Adiós, Paco! Conste que no he venido a pedirte ningún favor. Max Estrella no es el pobrete molesto.
EL MINISTRO: Espera, no te vayas, Máximo. Ya que has venido, hablemos. Tú resucitas toda una época de mi vida, acaso la mejor. ¡Oué lejana! Estudiábamos juntos. Vivíais en la calle del Recuerdo. Tenías una hermana. De tu hermana anduve yo enamorado. ¡Por ella hice versos!
Ventana de Helena,
La niña morena
Que asomada vi!
¡Calle del Recuerdo
Rondalla de tuna,
Y escala de luna
Que en ella prendí!
MAX: Entró en un convento.
EL MINISTRO: ¿Y tu hermano Alex?
MAX: ¡Murió!
EL MINISTRO: ¿Y los otros? ¡Érais muchos!
MAX: ¡Creo que todos han muerto!
EL MINISTRO: ¡No has cambiado!... Max, yo no quiero herir tu delicadeza, pero en tanto dure aquí, puedo darte un sueldo.
MAX: ¡Gracias!
EL MINISTRO: ¿Aceptas?
MAX: ¡Qué remedio!
EL MINISTRO: Tome usted nota, Dieguito. ¿Dónde vives, Max?
MAX: Dispóngase usted a escribir largo, joven maestro: -Bastardillos, veintitrés, duplicado, Escalera interior, Guardilla B-. Nota. Si en este laberinto hiciese falta un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde.
EL MINISTRO: ¡Cómo te envidio el humor!
MAX: El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas.
EL MINISTRO: ¡Te envidio!
MAX: ¡Paco, no seas majadero!
EL MINISTRO: Max, todos los meses te llevarán el haber a tu casa. ¡Ahora, adiós! ¡Dame un abrazo!
MAX: Toma un dedo, y no te enternezcas.
EL MINISTRO: ¡Adiós, Genio y Desorden!
MAX: Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad, y un castigo para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas, y que me das dinero, y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles. ¡Me he ganado los brazos de Su Excelencia!
EL MINISTRO: ¿Y tu hermano Alex?
MAX: ¡Murió!
EL MINISTRO: ¿Y los otros? ¡Érais muchos!
MAX: ¡Creo que todos han muerto!
EL MINISTRO: ¡No has cambiado!... Max, yo no quiero herir tu delicadeza, pero en tanto dure aquí, puedo darte un sueldo.
MAX: ¡Gracias!
EL MINISTRO: ¿Aceptas?
MAX: ¡Qué remedio!
EL MINISTRO: Tome usted nota, Dieguito. ¿Dónde vives, Max?
MAX: Dispóngase usted a escribir largo, joven maestro: -Bastardillos, veintitrés, duplicado, Escalera interior, Guardilla B-. Nota. Si en este laberinto hiciese falta un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde.
EL MINISTRO: ¡Cómo te envidio el humor!
MAX: El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas.
EL MINISTRO: ¡Te envidio!
MAX: ¡Paco, no seas majadero!
EL MINISTRO: Max, todos los meses te llevarán el haber a tu casa. ¡Ahora, adiós! ¡Dame un abrazo!
MAX: Toma un dedo, y no te enternezcas.
EL MINISTRO: ¡Adiós, Genio y Desorden!
MAX: Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad, y un castigo para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas, y que me das dinero, y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles. ¡Me he ganado los brazos de Su Excelencia!
MÁXIMO ESTRELLA, con los brazos abiertos en cruz, la cabeza erguida, los ojos parados, trágicos en su ciega quietud, avanza como un fantasma. Su Excelencia, tripudo, repintado, mantecoso, responde con un arranque de cómico viejo, en el buen melodrama francés. Se abrazan los dos. Su Excelencia, al separarse, tiene una lágrima detenida en los párpados. Estrecha la mano del bohemio, y deja en ella algunos billetes.
EL MINISTRO: ¡Adiós! ¡Adiós! Créeme que no olvidaré este momento.
MAX: ¡Adiós, Paco! ¡Gracias en nombre de dos pobres mujeres!
Su Excelencia toca un timbre. EL UJIER acude soñoliento. MÁXIMO ESTRELLA, tanteando con el palo, va derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón.
EL MINISTRO: Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.
MAX: Seguramente que me espera en la puerta mi perro.
EL UJIER: Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.
MAX: Don Latino de Hispalis: Mi perro.
EL UJIER toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el gesto de Su Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.
EL MINISTRO: ¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad! Lo tuvo todo, figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
DIEGUITO: ¡Qué imagen soberbia!
EL MINISTRO: ¡Sin duda, era el que más valía entre los de mi tiempo!
DIEGUITO: Pues véalo usted ahora en medio del arroyo, oliendo a aguardiente, y saludando en francés a las proxenetas.
EL MINISTRO: ¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la bohemia! Yo me salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted no ha nacido poeta.
DIEGUITO: ¡Lagarto! ¡Lagarto!
EL MINISTRO: ¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí!
DIEGUITO: ¿Lo lamenta usted, Don Francisco?
EL MINISTRO: Creo que lo lamento.
DIEGUITO: ¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella?
EL MINISTRO: ¡Ya se ha puesto la toga y los vuelillos el Señor Licenciado Don Diego del Corral! Suspenda un momento el interrogatorio su señoría, y vaya pensando cómo se justifican las pesetas que hemos de darle a Máximo Estrella.
DIEGUITO: Las tomaremos de los fondos de Policía.
EL MINISTRO: ¡Eironeia!
Su Excelencia se hunde en una poltrona, ante la chimenea que aventa sobre la alfombra una claridad trémula. Enciende un cigarro con sortija, y pide La Gaceta. Cabálgase los lentes, le pasa la vista, se hace un gorro, y se duerme.
TEMA 2: CRÍTICA A LA BURGUESÍA Y A LOS POLÍTICOS
ESCENA 1
Max
Estrella ha sido detenido por escándalo público y en el calabozo
coincide con un preso que se ha negado a ir reclutado a la guerra
de Marruecos. En el minuto 48 tienes esta escena: LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA:
- ¿Qué opinan el preso y Max Estrella de la burguesía española?
Max y el preso dialogan sobre la situación española coincidiendo en varios aspectos, ambos afirman que se encontraban en esa situación en parte por culpa de la burguesía. Estos estaban llenos de riqueza y abusaban de su poder. Es una clase abusadora y adinerada además de innecesaria en el país.
- ¿Qué solución propone el preso para acabar con las injusticias sociales?
Una de las soluciones propuestas por el preso es acabar con esta clase adinerada y poderosa matándoles, más concretamente la burguesía y los herederos. Sin embargo él mismo refuta esta solución ya que al matar a los adinerados habría más herencias y aparecerían otros que tendrían el dinero sobrante, por tanto recapacita diciendo que la verdadera solución al problema sería acabar con la riqueza
- ¿Está Max Estrella de acuerdo con él?
Como hemos dicho en la pregunta anterior la primera solución sería imposible ya que otros herederos reclamarían el dinero de los fallecidos y que por tanto habría de acabar con la riqueza en sí. Max concuerda con esta última solución ya que dice que no se opone a su solución.
- ¿Qué dice el preso que le va a a ocurrir por culpa de la ley de fugas (disparar a matar a los presos que huyen)?
Dada la ley que se ha impuesto sobre las fugas el preso dice que acabará siendo asesinado por los guardias, con cuatro tiros, debido a un falso intento de fuga. Aunque este encarcelado lo único que desea es que los guardias no disfruten dándole tormento y viendo como es torturado.
- ¿Crees que semejante escena podía ser representada en aquella época? ¿Por qué?
En mi opinión está escena no podría ser representada en aquella época, la España que se podía encontrar en ese momento estaba llena de burgueses y adinerados que serían los únicos que podrían acudir al teatro. Ya que esta escena contiene varias críticas hacia la sociedad y hacia esta misma clase social los espectadores no volverían a ver la obra haciendo que su fama decayese y dándole malas críticas. Además debido al detallismo que se encuentra en las acotaciones, varios elementos de la obra no podrían ser representados.Esta escena tendría que ser retirada de la obra para que luces de bohemia pudiera ser representada.
- ¿Qué opinan el preso y Max Estrella de la burguesía española?
Max y el preso dialogan sobre la situación española coincidiendo en varios aspectos, ambos afirman que se encontraban en esa situación en parte por culpa de la burguesía. Estos estaban llenos de riqueza y abusaban de su poder. Es una clase abusadora y adinerada además de innecesaria en el país.
- ¿Qué solución propone el preso para acabar con las injusticias sociales?
Una de las soluciones propuestas por el preso es acabar con esta clase adinerada y poderosa matándoles, más concretamente la burguesía y los herederos. Sin embargo él mismo refuta esta solución ya que al matar a los adinerados habría más herencias y aparecerían otros que tendrían el dinero sobrante, por tanto recapacita diciendo que la verdadera solución al problema sería acabar con la riqueza
- ¿Está Max Estrella de acuerdo con él?
Como hemos dicho en la pregunta anterior la primera solución sería imposible ya que otros herederos reclamarían el dinero de los fallecidos y que por tanto habría de acabar con la riqueza en sí. Max concuerda con esta última solución ya que dice que no se opone a su solución.
- ¿Qué dice el preso que le va a a ocurrir por culpa de la ley de fugas (disparar a matar a los presos que huyen)?
Dada la ley que se ha impuesto sobre las fugas el preso dice que acabará siendo asesinado por los guardias, con cuatro tiros, debido a un falso intento de fuga. Aunque este encarcelado lo único que desea es que los guardias no disfruten dándole tormento y viendo como es torturado.
- ¿Crees que semejante escena podía ser representada en aquella época? ¿Por qué?
En mi opinión está escena no podría ser representada en aquella época, la España que se podía encontrar en ese momento estaba llena de burgueses y adinerados que serían los únicos que podrían acudir al teatro. Ya que esta escena contiene varias críticas hacia la sociedad y hacia esta misma clase social los espectadores no volverían a ver la obra haciendo que su fama decayese y dándole malas críticas. Además debido al detallismo que se encuentra en las acotaciones, varios elementos de la obra no podrían ser representados.Esta escena tendría que ser retirada de la obra para que luces de bohemia pudiera ser representada.
El calabozo. Sótano mal alumbrado por una candileja. En la sombra se mueve el bulto de un hombre. Blusa, tapabocas y alpargatas. Pasea hablando solo. Repentinamente se abre la puerta. MAX ESTRELLA, empujado y trompicando, rueda al fondo del calabozo. Se cierra de golpe la puerta.
MAX: ¡Canallasl. ¡Asalariados! ¡Cobardes!
VOZ FUERA: ¡Aún vas a llevar mancuerna!
MAX: ¡Esbirro!
Sale de la tiniebla el bulto del hombre morador del calabozo. Bajo la luz se le ve esposado, con la cara llena de sangre.
EL PRESO: ¡Buenas noches!
MAX: ¿No estoy solo?
EL PRESO: Así parece.
MAX: ¿Quién eres, compañero?
EL PRESO: Un paria.
MAX: ¿Catalán?
EL PRESO: De todas partes.
MAX: ¡Paria!... Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese denigrante epíteto. Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará vuestra hora.
EL PRESO: Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una hoguera de odio, soy obrero barcelonés, y a orgullo lo tengo.
MAX: ¿Eres anarquista?
EL PRESO: Soy lo que me han hecho las Leyes.
MAX: Pertenecemos a la misma Iglesia.
EL PRESO: Usted lleva chalina.
MAX: ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que hablemos.
EL PRESO: Usted no es proletario.
MAX: Yo soy el dolor de un mal sueño.
EL PRESO: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.
MAX: Yo soy un poeta ciego.
EL PRESO: ¡No es pequeña desgracia!... En España el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.
MAX: Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol.
EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos. Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza. Barcelona industrial tiene que hundirse para renacer de sus escombros con otro concepto de la propiedad y del trabajo. En Europa, el patrono de más negra entraña es el catalán, y no digo del mundo porque existen las Colonias Españolas de América. ¡Barcelona solamente se salva pereciendo!
MAX: ¡Barcelona es cara a mi corazón!
EL PRESO: ¡Yo también la recuerdo!
MAX: Yo le debo los únicos goces en la lobreguez de mi ceguera. Todos los días, un patrono muerto, algunas veces, dos... Eso consuela.
EL PRESO: No cuenta usted los obreros que caen...
MAX: Los obreros se reproducen populosamente, de un modo comparable a las moscas. En cambio, los patronos, como los elefantes, como todas las bestias poderosas y prehistóricas, procrean lentamente. Saulo, hay que difundir por el mundo la religión nueva.
EL PRESO: Mi nombre es Mateo.
MAX: Yo te bautizo Saulo. Soy poeta y tengo el derecho al alfabeto. Escucha para cuando seas libre, Saulo. Una buena cacería puede encarecer la piel de patrono catalán por encima del marfil de Calcuta.
EL PRESO: En ello laboramos.
MAX: Y en último consuelo, aun cabe pensar que exterminando al proletario también se extermina al patrón.
EL PRESO: Acabando con la ciudad, acabaremos con el judaísmo barcelonés.
MAX: No me opongo. Barcelona semita sea destruida, como Cartago y Jerusalén. ¡Alea jacta est! Dame la mano.
EL PRESO: Estoy esposado.
MAX: ¿Eres joven? No puedo verte.
EL PRESO: Soy joven. Treinta años.
MAX: ¿De qué te acusan?
EL PRESO: Es cuento largo. Soy tachado de rebelde... No quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón, cumplí condena, recorrí el mundo buscando trabajo, y ahora voy por tránsitos, reclamado de no sé qué jueces. Conozco la suerte que me espera: Cuatro tiros por intento de fuga. Bueno. Si no es más que eso...
MAX: ¿Pues qué temes?
EL PRESO: Que se diviertan dándome tormento.
MAX: ¡Bárbaros!
EL PRESO: Hay que conocerlos.
MAX: Canallas. ¡Y ésos son los que protestan de la leyenda negra!
EL PRESO: Por siete pesetas, al cruzar un lugar solitario, me sacarán la vida los que tienen a su cargo la defensa del pueblo. ¡Y a esto llaman justicia los ricos canallas!
MAX: Los ricos y los pobres, la barbarie ibérica es unánime.
EL PRESO: ¡Todos!
MAX: ¡Todos! ¿Mateo, dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de España?
EL PRESO: Señor poeta que tanto adivina, ¿no ha visto usted una mano levantada?
Se abre la puerta del calabozo, y EL LLAVERO, con jactancia de rufo, ordena al preso maniatado que le acompañe.
EL LLAVERO: Tú, catalán, ¡disponte!
EL PRESO: Estoy dispuesto.
EL LLAVERO: Pues andando. Gachó, vas a salir en viaje de recreo.
El esposado, con resignada entereza, se acerca al ciego y le toca el hombro con la barba. Se despide hablando a media voz.
EL PRESO: Llegó la mía... Creo que no volveremos a vernos...
MAX: ¡Es horrible!
EL PRESO: Van a matarme... ¿Qué dirá mañana esa Prensa canalla?
MAX: Lo que le manden.
EL PRESO: ¿Está usted llorando?
MAX: De impotencia y de rabia. Abracemonos, hermano.
ESCENA 2
Para disolver una manifestación popular, la policía dispara y mata accidentalmente a un niño. Luego se establece el siguiente diálogo entre la gente que muestra las distintas reacciones ante lo ocurrido. Ve hasta 1 hora y 18 minutos y tendrás esta escena:LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA:
- ¿Cómo es la reacción de la burguesía (tabernero, empeñista, retirado) ante la trágica muerte del niño?
Esta clase social permanece sin inquietudes tras el suceso de la muerte del niño, actuan con inmoralidad, sin compasión y hablando de el suceso cruelmente. Lo hablan de forma tranquila y lo debaten como si hubiera sido un suceso común. Varios burgueses dan su opinión sobre lo ocurrido dando argumentos inválidos para la madre del niño.
En primer lugar el tabernero culpa al pueblo de lo que ha ocurrido ya que había un gran tumulto y admite que se han dado los toques de Ordenanza.
El empeñista afirma que la mujer tiene trastornos y por eso actua de esa manera ante la muerte de su hijo, además lo único que le preocupa son los daños que ha sufrido el escaparate de su tienda, actuando de forma egoísta.
El retirado también interviene en la conversación diciendo que era inevitable la muerte de alguien para establecer el orden de la gente y hace referencia a la mala suerte. Además concuerda en que habían sonado los toques de Ordenanza y se siente superior al decir que su palabra es sagrada.
Incluso el acompañante de Max Don Latino afirma que los burguese tienen razón e alguno de sus argumentos a lo que el poeta le responde llamándole imbecil.
- ¿Qué es lo único que les preocupa?
Los burgueses en vez de tener compasión por la pobre mujer que acaba de perder a su hijo, se preocupan de sus propios negocios. Tal como hemos dicho antes actúan de forma egoísta ya que solo se preocupan de la pérdida de dinero que tendrán tras el suceso. El empeñista afirma que su cristal de la tienda ha sufrido destrozos y se preocupa de lo mucho que costará repararlo. Hacen uso de la superioridad al no preocupare por la mujer y su hijo.
-¿Qué dice el albañil?
El albañil parece uno de los únicos que interviene en la coversación que se pone de parte de la mujer, admite que el pueblo es pobre y tiene hambre. También dice que el niño ha tenido que morir por defender un comercio o negocio, que luego serán los que le chuparán la sangre a los habitantes del pueblo, quitándoles el dinero. Al final de la conversación finaliza su aparición diciendo que el proletario no tiene importancia para el gobierno y haciendo una crítica social.
- Relaciona lo que al final dicen que le ha pasado a un preso fugado con los temores expresados por el preso en la escena anterior
Como hemos visto en la escena anterior el preso temía su fusilamiento por haber supuestamente intentado fugarse, pero temía aún más que disfrutaran viendo su tormento,algo que Max deseaba que no ocurriera. Después de la conversación de los burgueses se ve un tablero de fusilamiento y a varios presos por lo que se hace referencia a la anterior escena diciendo que ambas muertes han sido injustas.
- ¿Qué dice Max Estrella al final?
Max Estrella muere de rabia por el suceso ocurrido, hace referencia a la muerte de los presos y a la muerte del niño, ambas injustas y afirma que Don Latino es igual que los burgueses, no aprecia la literatura ni la vida y se deja llevar por el dinero cada vez que tiene la oportunidad.
Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala. MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto.
MAX: También aquí se pisan cristales rotos.
DON LATINO: ¡La zurra ha sido buena!
MAX: ¡Canallas!... ¡Todos!... ¡Y los primeros nosotros, los poetas!
DON LATINO: ¡Se vive de milagro!
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Maricas, cobardes! ¡El fuego del Infierno os abrase las negras entrañas! ¡Maricas, cobardes!
MAX: ¿Qué sucede, Latino? ¿Quién llora? ¿Quién grita con tal rabia?
DON LATINO: Una verdulera, que tiene a su chico muerto en los brazos.
MAX: ¡Me ha estremecido esa voz trágica!
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Sicarios! ¡Asesinos de criaturas!
EL EMPEÑISTA: Está con algún trastorno, y no mide palabras.
EL GUARDIA: La autoridad también se hace el cargo.
EL TABERNERO: Son desgracias inevitables para el restablecimiento del orden.
EL EMPEÑISTA: Las turbas anárquicas me han destrozado el escaparate.
LA PORTERA: ¿Cómo no anduvo usted más vivo en echar los cierres?
EL EMPEÑISTA: Me tomó el tumulto fuera de casa. Supongo que se acordará el pago de daños a la propiedad privada.
EL TABERNERO: El pueblo que roba en los establecimientos públicos, donde se le abastece, es un pueblo sin ideales patrios.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Verdugos del hijo de mis entrañas!
UN ALBAÑIL: El pueblo tiene hambre.
EL EMPEÑISTA: Y mucha soberbia.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Maricas, cobardes!
UNA VIEJA: ¡Ten prudencia, Romualda!
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que me maten como a este rosal de Mayo!
LA TRAPERA: ¡Un inocente sin culpa! ¡Hay que considerarlo!
EL TABERNERO: Siempre saldréis diciendo que no hubo los toques de Ordenanza.
EL RETIRADO: Yo los he oído.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Mentira!
EL RETIRADO: Mi palabra es sagrada.
EL EMPEÑISTA: El dolor te enloquece, Romualda.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Asesinos! ¡Veros es ver al verdugo!
EL RETIRADO: El Principio de Autoridad es inexorable.
EL ALBAÑIL: Con los pobres. Se ha matado, por defender al comercio, que nos chupa la sangre.
EL TABERNERO: Y que paga sus contribuciones, no hay que olvidarlo.
El EMPEÑISTA: El comercio honrado no chupa la sangre de nadie.
LA PORTERA: ¡Nos quejamos de vicio!
EL ALBAÑIL: La vida del proletario no representa nada para el Gobierno.
MAX: Latino, sácame de este círculo infernal.
Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MAX: Esa voz me traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que tan fría, boca de nardo!
MAX: ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!
DON LATINO: Hay mucho de teatro.
MAX: ¡Imbécil!
El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
EL EMPEÑISTA: ¿Qué ha sido, sereno?
EL SERENO: Un preso que ha intentado fugarse.
MAX: Latino, ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura, por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
DON LATINO: ¡Max, no te pongas estupendo!
TEMA 3: DEFINICIÓN DE ESPERPENTO
ESCENA 1
Max va a morir congelado en la puerta de su casa ante la presencia de Don Latino, que ni siquiera le abriga. Poco antes, hace una explicación de lo que es el esperpento y para ello utiliza los espejos deformantes que había en el Callejón del Gato de Madrid (son como los que hay en algunos parques de atracciones que hacen más gordo o más delgado al que se refleja). Hoy en el mismo sitio (donde ahora hay un famoso bar especializado en patatas bravas en la zona de Huertas en Madrid) sigue habiendo este tipo de espejos en homenaje a la obra y a su autor. Tienes esta escena a partir de 1 hora 24 m de la película LUCES DE BOHEMIA PELÍCULA :
- Relaciona la definición que Max Estrella hace del esperpento con lo que antes explicaste tú en la pregunta 3.1.2:
El esperpento según Valle Inclán será la manera de ridiculizar al personaje, a sus rasgos físicos y a sus pensamientos ( que podrá hacer por medio de hipérbolas o metáforas). Lo relaciona con los espejos pues estos dan una visión deformada de algo y tal como el esperpento lo exageran con el fin de ridiculizarlo y caricaturizarlo para darle un aire más dramático a la situación.
- ¿Por qué para Max Estrella/Valle Inclán los espejos deformantes son los únicos que pueden reflejar cómo es España?
Estos espejos deformantes son aquellos que están construídos para dar una figura deformada de uno mismo exagerando los rasgos como la altura o anchura de una persona. Tal como ocurre con estos espejos, España es una visión grotesca de toda Europa, fuera de ella se percibe una imagen decente pero dentro se encuentran injusticias, corrupción, problemas económicos...También hace una reflexión al decir que una imagen bonita en el espejo estará deformada en la realidad, tal como ocurriría con el pais español.
Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.
MAX: ¿Debe estar amaneciendo?
DON LATINO: Así es.
MAX: ¡Y que frío!
DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.
MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!
DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!
MAX: Préstame tu carrik, Latino.
DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!
MAX: Ayúdame a ponerme en pie.
DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!
MAX: ¡No me tengo!
DON LATINO: ¡Qué tuno eres!
MAX: ¡Idiota!
DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!
MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
DON LATINO: Una tragedia, Max.
MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.
DON LATINO: ¡Pues algo será!
MAX: El Esperpento.
DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.
MAX: ¡Me estoy helando!
DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.
MAX: No puedo.
DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.
MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?
DON LATINO: Estoy a tu lado.
MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.
DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO: ¡Estás completamente curda!
MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario